Cautivas



1

Contra el olvido

No tengo recuerdo de mi infancia, porque nunca hubo relato de mi infancia. El dato desconcertó durante algún tiempo a mi psicoanalista argentina, hasta que ambas descubrimos que la falta de recuerdos no ocultaba traumas inconfesables. Episodios desdichados de otras épocas fueron surgiendo en las sesiones, pero el vacío de los largos años de infancia nunca pudo ser cubierto ni siquiera por el mero placer anecdótico.


2

A la conquista de una nación blanca Las élites

Argentina es el único país de las Américas que ha decidido, con éxito, borrar de su historia y de su realidad las minorías mestizas, indias y negras. Las ha omitido de los relatos nacionales y, a comienzos de este siglo, ha decidido que desaparezcan incluso de los censos de población.


3

Las cautivas no tienen dolientes Los militares

El silencio que cubre la existencia misma de las cautivas argentinas en el siglo XIX es devastador: desde el momento del rapto hasta el día de hoy la realidad del cautiverio es más bien sinónimo de desaparición. Los relatos que existen son totalmente insuficientes para recuperar esa realidad y reproducir en la memoria la experiencia del encuentro o enfrentamiento entre culturas, además de la pesadilla que vivían tantas familias en la frontera interna.


4

Cuerpos de la frontera

La identidad es una construcción social, una creación, un sistema de interpretación o de representación que se produce a través de la palabra, de las imágenes, de las repeticiones de los rituales colectivos. El libro del Génesis da una versión más precisa sobre este gesto creador de llenar/­crear el mundo: “En el principio la Palabra existía y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe”.


5

El regreso de lo prohibido
Las escritoras

En el origen mismo de la Argentina hay una violación. No la violación ritual del español a la indígena sometida, sino a la inversa: la de un cacique de la pampa a una dama española, católica, casada. Al menos es eso lo que se cuenta una y otra vez desde hace décadas en la literatura, aludiendo a ese origen como al pecado: silenciándolo, encubriéndolo de virtud, transformándolo en otra cosa.


6

Voces de la frontera
La ética de la representación:
Textos cautivos

Los habitantes de la frontera: ¿piensan de un modo distinto de acuerdo a su cultura étnica? Los misioneros y los militares del siglo pasado solían afirmar, al mejor estilo iluminista, que las mentes de los indios –también llamados “salvajes”–, por ejemplo, eran tan primitivas que los hacía incapaces de efectuar operaciones discursivas con el pensamiento; los antropólogos han aclarado, ya en este siglo, que tal incapacidad depende no de un efecto innato en la compresión, sino de la diferencia en los métodos del pensamiento.


7

Noticias de un mundo que se acaba
Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla

¿Qué recuerdo de la lectura de Una excursión a los indios ranqueles? Sé que es el primer texto que en la literatura argentina del siglo XIX osó incluir las voces de los indios, que es un texto de límites, de representación del mundo, de expansión territorial y lingüística: un viaje a la frontera interna de un militar-dandy que se interna en territorio bárbaro con capa roja y guantes de gamuza, deleitándose con las descripciones gastronómicas mientras el ojo del militar va dando cuenta de espacios, bienes, riesgos, mapas.


Bibliografía

Cautivas
Olvidos y memoria en la Argentina

Susana Roker

1150 ARS / 14 USD

Combo transgresoras:
Cautivas + Crónicas ginecológicas

Susana Rotker & Elisa Lerner

2250 ARS / 25 USD